viernes, 20 de mayo de 2011

ENSAYO:OBTENCION Y TRANSPLANTE DE ORGANOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD SALAZAR NARVAEZ
UNIDAD DE POSGRADOS


MAESTRIA EN SISTEMAS DE SALUD



UNIDAD DE BIOETICA Y ETICA DE LOS NEGOCIOS




ENSAYO


“OBTENCION Y TRANSPLANTE DE ORGANOS”






PRESENTAN

DRA. TRINIDAD MARTINEZ MOLINA
DRA. BETTINA VICTORIO AGUSTIN










TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS A 20 DE MAYO DEL 2011.



ENSAYO

Obtención y Trasplante de Órganos

Trinidad Martínez Molina 1, Bettina Victorio Agustín 2

Médico Cirujano1, Médico Cirujano 2


RESUMEN

El desarrollo de formas avanzadas de cuidado en el paciente críticamente enfermo y la necesidad de órganos para trasplante, obligaron a una rápida reconsideración acerca de los criterios para definir la muerte, uno de los temas más criticados del siglo XX. Así también la selección de receptores para trasplante es también motivo de profunda controversia y discusión, diversos cuestionamientos de orden ético se plantean en relación con la asignación de órganos cadavéricos para trasplante, estos puntos de debate adquieren inusitada importancia en un escenario de enorme demanda de órganos para trasplante. La compleja figura del donador vivo en la práctica de la medicina de trasplante obliga a la precisa definición de los criterios de seguridad y de respeto a la capacidad de decisión respecto a la donación. Ética en trasplante de órganos, representa una continua búsqueda por definir lo que es aceptable, en México los trasplantes se encuentran normados desde 1973, y ampliados en 1976; en septiembre del 2005, se crea la Comisión Nacional de Bioética, con el objetivo de desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la docencia en salud.

Palabras clave: Bioética. Trasplante de órganos. Donación de órganos. Receptor de órganos. Determinación de la Muerte.

ABSTRACT

The development of advanced forms of care in critically ill patients and the need for organs for transplantation, forced a quick review of the criteria to define death, one of the most criticized of the twentieth century. Also the selection of recipients for transplantation is also a matter of deep controversy and discussion, various ethical issues arising in relation to the allocation of cadaveric organs for transplantation, these points of debate acquired unexpected importance in a scenario of huge demand for organs for transplantation. The complex figure of the living donor in the practice of transplant medicine requires the precise definition of the criteria of safety and respect for the ability to make decisions regarding donation. Ethics in organ transplantation is a continuous search for defining what is acceptable in Mexico are regulated transplants since 1973 and expanded in 1976 and in September 2005, establishing the National Bioethics Commission, with the aim of developing standards ethical care, research and teaching in health.

Keywords: Bioethics. Organ transplantation. Organ donation. Organ recipient. Determination of Death.

INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el mundo ha presenciado grandes avances en la tecnología del trasplante de órganos, definido por Norrie como: "El procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado, realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente".
La donación y el trasplante de órganos han supuesto un enorme avance en el conocimiento de la biología y en el bienestar de las personas al tiempo que han originado preguntas éticas sobre alguno de los aspectos relacionados con ellos. Así, los trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre los individuos y entre las especies, las diferencias entre la naturaleza y la cultura, el tipo de ciencia biológica y médica que nuestra sociedad desarrolla, etc. Los trasplantes nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores culturales que asignamos al cuerpo y, a su vez, nos descubren nuevos terrenos sobre los que reflexionar para entender los límites que definen los lazos sociales, y  la relación entre el cuerpo y la identidad personal.
La medicina del trasplante que ofrece la posibilidad de utilizar órganos o tejidos con fines terapéuticos, obtenidos de seres vivos o muertos de la misma especie o de especie distinta, ha enfrentado al médico a una singular manera de ejercer la medicina.
A lo largo de la historia el quehacer médico ha buscado definir lineamientos rectores para un actuar acorde con la ética médica la cual se define como “Conjunto de valores, principios morales y de acciones relevantes del personal responsable de la salud (médicos, enfermeras, técnicos y funcionarios) dirigidos a cumplir con los objetivos de la medicina”. Las enfermedades que requieren del trasplante de órganos y tejidos como alternativa terapéutica implican un gran costo social y económico que no pueden ser resueltas solo por el estado, puesto que la solución necesariamente involucra la participación de todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su carácter de sujetos activos solidarios.
Los médicos deben participar en los esfuerzos de la comunidad de crear conciencia de los posibles donantes. Las enfermedades que comprometen la función de diferentes órganos que cumplen funciones vitales o de tejidos necesarios para una adecuada calidad de vida, afectan a los individuos sin distinción de edad, sexo, raza, por tanto la población que se beneficiara del incremento de la actividad de trasplante es heterogénea, numerosa y de distintos grupos etarios, sociales y económicos. El deber del médico es respaldar el mayor bienestar del paciente; defender sus mejores intereses que son la vida, la salud y la felicidad.
El ejercicio de la medicina nos enfrenta a una infinita variedad de formas en que se da la relación médico-paciente y a los múltiples dilemas éticos que de ella se derivan. La medicina de trasplante plantea graves cuestionamientos de orden ético, y que para fines de este artículo serán analizados en cinco esferas fundamentales:
1. Tipos de Trasplante
2. Donación de órganos
3.- Receptores para trasplante.
4. marco legal según la ley general de salud en México
5.- consideraciones Éticas
Las cuestiones éticas nos obligan a reflexionar sobre cuáles son los objetivos de las cosas que hacemos (y de las que no hacemos) y sobre la forma en que las hacemos para que cumplan un mínimos de aspectos éticos básicos.















CONTENIDO
DEFINICIÓN
Se denomina al trasplante de órganos al “procedimientos mediante el cual se extraen órganos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro cuerpo humano con el propósito de que el  órgano trasplantado realice, en su nueva colocación la misma función que realizaba previamente” (Mercado, 2010).
Otra definición es:”la introducción en un organismo de un órgano extraído de otro cuerpo de la misma especie, con el fin de que en forma autónoma sustituya sus funciones”. Cabe hacer la diferenciación con injerto de tejido, definido como: “La sección de un organismo que se instala en otro y en el no ejerce ninguna función autónoma.
El trasplante se refiere a órganos indispensables para el receptor, por ejemplo: corazón, pulmón, riñón, hígado, páncreas, etc.: el injerto cumple una función parcial, generalmente temporal y ocasionalmente vital, como piel, córnea, hueso, sangre, médula ósea, etcétera.

EVOLUCIÓN HISTORICA
La evolución en técnicas quirúrgicas y el logro terapéutico al evitar el rechazo inmediato del órgano trasplantado, transformaron la noticia sensacional aparecida a mediados del siglo XX. Así aconteció con trasplante de riñón en 1954 y posteriormente con mayor impacto el de corazón en 1967.
En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la paciente. Voronoy realizó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito alguno.
El primer trasplante renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria desde hacía diez días tras shock séptico secundario a un aborto complicado, se le trasplantó el riñón de un cadáver. El implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón secretó orina el primer día, y dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se reanudó la diuresis natural y se producía la curación (Bioetica, 2003).

En 1950 en Chicago, se realizó en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación intraabdominal a una mujer afectada de poliquistosis renal y con función precaria a la que se le extrajo uno de sus riñones poli quísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadáver. A los dos meses se comprobó que el riñón tenía función.
A partir de 1950, diferentes equipos europeos y americanos procedieron con el trasplante renal en humanos procedentes de cadáveres humanos.
En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos. Durante la década de los cincuenta se avanzó en la investigación inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se  realizó un trasplante utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones provocadas por la inmunosupresión (Lolas, Bioetica y trasplante de órganos, 2002).
En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleció un mes más tarde por una septicemia.
En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburgués en París realizó el segundo trasplante renal de un donante de "muerte cerebral". Veintiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida completamente normal a su receptor.
En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A un niño de tres años afectado de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Tuvo cinco horas de supervivencia.
En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma primario de cerebro. El trasplante fue un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una embolia pulmonar...
(Sanchez, 2005, Vol. 57(2))En 1967 en Ciudad del Cabo, Christian Barnard realizó el primer trasplante cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard: "si ya no existe esperanza para mi hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en el electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el tórax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días más tarde. Un mes más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió diecinueve meses y medio. “Abrió el camino a los trasplantes de órganos únicos”, actualmente de órganos de humano a humano, no tiene discusión ética, es de aceptación unánime.
¿Por qué se trasplantan órganos?
(Garza, 2003)Hay enfermedades que hacen que uno o más órganos vitales de una persona dejen de funcionar, es lo que se denomina una insuficiencia Terminal de órgano. A menos que se pueda sustituir el órgano o por lo menos reemplazar su función a la persona afectada muere. En el caso de la insuficiencia Terminal de riñón por ejemplo el trabajo de los riñones es de ¾ es decir, la administración del exceso de agua y de productos de desecho del cuerpo puede ser asumido por una técnica denominada diálisis renal. Esta técnica salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y suele impedir que el paciente en diálisis recupere su plena forma. En el caso de una insuficiencia Terminal del intestino se puede mantener a la persona con vida mediante la alimentación artificial , pero una vez mas se trata de un sistema complicado que interfiere considerablemente en la vida normal del paciente. En la actualidad no existe ningún sistema artificial satisfactorio que reemplace la función del corazón, los pulmones o el hígado a largo plazo.
¿Cómo se hace un trasplante?  
El primer paso consiste en extraer lo antes posible el órgano del donante fallecido, ya que después de 30minutos se vuelve inservible. Los cirujanos bombean el liquido en el interior del órgano para mantener abiertos los vasos sanguíneos para evitar que se formen coágulos. Luego meten el órgano en una bolsa llena de hielo y lo guardan en un refrigerador a 5°C. El órgano se tiene que trasplantar en unas horas aunque este congelado. Un corazón se puede conservar de tres a cinco horas; un hígado hasta 10 y un riñón de 24 a 48 horas. Una  vez en el quirófano, los cirujanos  extirpan el órgano enfermo y lo sustituyen por el nuevo, la operaron dura alrededor de 4 horas como mínimo.



Tipos de trasplante.
1.-Autotrasplantes o auto injertosSon aquellos en los que el donador y el receptor son la misma persona, es decir que se utiliza tejido de un lado del cuerpo, para colocarlo en otro o que se guarda para utilizarlo en el momento en que se necesite. Entre estos tejidos están la piel, músculos, huesos, sangre o médula espinal (Reyes, 2006).
2.-IsotrasplantesSon los que se realizan entre gemelos idénticos o univitelinos, es decir, cuando el donador y el receptor son genéticamente idénticos y se pueden realizar con todos los órganos y tejidos trasplantables.
3.-Homotrasplantes  o  alotrasplantesSon cuando el donador pertenece al mismo sexo y/o raza, pero que genéticamente son diferentes.
4.-Heterotrasplantes  xenotrasplantesSon los que se realizan entre personas genéticamente diferentes, de ambos sexos, de cualquier raza o en los que se utilizan órganos artificiales. En este tipo de trasplantes los órganos son extraídos de algún animal donante.
5.-El trasplante de células madre
Nuevos conceptos de la biología del desarrollo, definidos en los últimos 20 años, han apoyado y ampliado viejos principios que datan de finales del siglo XIX e inicios del XX1 sobre la capacidad regenerativa y de reparación tisular de determinadas poblaciones celulares. La utilización de células derivadas de estas poblaciones con el propósito de regenerar o sustituir células dañadas o defectivas y lograr restaurar o establecer la función tisular requerida, constituye la base de la terapia de trasplante celular propuesta para diversas enfermedades crónicas y defectos genéticos, asociados con la afectación o pérdida de tipos celulares específicos (Acevedo, 2005).
6.-Transplantes de tejido Fetal
Estos se extraen de tejidos de un feto en desarrollo pueden ser provenientes de embriones fecundados in Vitro, de algún aborto voluntario, o procedentes de abortos in útero. Los resultados parecieron satisfactorios, y desde ese momento se sucedieron las investigaciones, extendiéndose la aplicación de tejido embrionario al tratamiento de otras patologías como la enfermedad de Alzheimer, algunos tipos de leucemia, etc. Paralelamente, se comenzó también a realizar trasplantes de órganos, preferentemente en niños, utilizando fetos como donadores.


Trasplantes más frecuentes:
Órganos: Corazón, Pulmón, Hígado, Riñón, Páncreas, Córnea

Tejidos: Hueso, Córnea, Válvula cardiaca, Piel, Pelo, Uñas

Células: Células de páncreas (islotes de Langerhans), Células madre de médula ósea, Células madre de cordón umbilical.


CLASIFICACIÓN
Podemos diferenciar  los trasplantes de órganos en (Novo, 2003):
1.-Aloplasticos: de animal a humano. Utilizando exitosamente como injertos y hasta hace poco como trasplantes (fueron considerados amorales), actualmente se realizan cambios genéticos todavía experimentales, en animales para tratar de obtener órganos, tejidos y células que no produzcan reacción de rechazo al ser implantados o trasplantados en sustitución de órganos humanos enfermos.
2.-Homoplásticos: de humano a humano. Estos a su vez puede dividirse “de vivo a vivo” o donación en vida y de “muerto a vivo” o donación post mortem.

     Tipos de donante

 Donante vivo: En este caso el donante sigue vivo luego de la donación, que           puede ser un  tejido o células (ejemplo, sangre, piel, médula ósea), de un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (ejemplo, hígado) y los donantes vivos emparentados se basa en la noción, ya confirmada de los factores genéticos que intervienen de manera esencial en la tolerancia de injertos (Vivas, 2005).
Donante cadavérico: En este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados.

DONACIÓN EN VIDA
Los problemas bioéticos-médicos de este tipo de trasplantes de órganos humanos contemplan los siguientes aspectos básicos:
1.- No afectación vital del donante: Este tipo de donación de órganos o tejidos representa la máxima expresión de altruismo y solidaridad humana posible; al donar parte de su ser para salvar la vida de otra persona. Sin embargo no es ni ética, ni moral, ni legalmente permisible donar en vida órganos vitales, a pesar del deseo morboso del donante para donar en vida debe ser órganos dobles, múltiples  o re generables, mas nunca vitales para no cometer homicidio (Porter, 2003).
2.- Características del donante o disponente:
Tener más de 18 años de edad y menos de sesenta
Contar con dictamen médico de salud física y mental
No estar prisionero ni embarazada
Tener pruebas de compatibilidad positivas con el receptor cuando sea donación directa.
Haber recibido completa información sobre riesgos y consecuencias para él y posibilidad de éxito.
Haber expresado su voluntad por escrito, sin coacción y ante testigos o notario.
3.- Consentimiento del donante. (Lolas, La investigación en Medicina, 2002)Generalmente es requisito manifestar por escrito esta voluntad de donación  de órgano y como premisa se requiere de consentimiento informado amplio sobre riesgos, trastornos y posibles consecuencias de la donación, además del posible éxito o fracaso.
4.- Selección del receptor. Los donantes vivos lo hacen para un receptor designado, familiar de preferencia. Cuando en otorgador no asigna donante fijo, el órgano seguirá las normas establecidas para donación post mortem. Al igual que los tejidos.
5.- Compensación al donante. Éticamente  no es justificable “comprar” órganos o tejidos. La compensación económica se refiere a subsanar perdidas, gastos de cirugía, manutención, hospitalización, recuperación y cobertura de riesgos inmediatos o futuros que puedan acarrear la falta del órgano donado. Esta compensación es factible cuando la donación es a determinada persona, de otra manera se caería en comercialización.

DONACIÓN POST MORTEM
La problemática de los trasplantes de humano muerto a vivo, son más complejos por los siguientes conceptos:
1.- Determinación de la muerte. Para fines del trasplante de órganos debido a la tecnología médica actual, respiradores, marcapasos etc. que permiten “mantener vivos” a individuos con lesiones graves, no es válida ni útil  la definición de “muerte clínica”, debe ser “muerte cerebral” es decir  el cese  definitivo de la actividad cerebral en condición de irreversible, pero manteniendo vida tisular tomando las siguientes consideraciones.
Electroencefalograma isoeléctrico que no se modifique con estimulo alguno dentro del tiempo indicado en el artículo 317 (Lolas, Dimención Ética, 2006).
Ausencia de antecedentes inmediatos de ingestión de bromuros, barbitúricos, alcohol y otros depresores del sistema nervioso central o hipotermia. Con lo cual da lugar a la interpretación y aplicación del concepto de  muerte cerebral”.
2.- Consentimiento del donante. Desde el punto de vista bióetico-medico, moral y legal es muy importante la existencia del consentimiento en vida que se puede otorgar por:
Testamento, valido a pesar que el cadáver, jamás forma parte de los bienes testamentarios.
Tarjeta que el individuo porta siempre consigo y que al fallecer expresa su deseo.
Consentimiento presunto. Según este criterio los órganos de los cadáveres se extraen habitualmente, a menos que se hayan formulado objeciones (por el donante antes de fallecer o por un familiar). Evita que la familia afligida se vea obligada a deliberar sobre la petición de donación. Mediante este tipo de donación se puede conseguir más órganos que con la de consentimiento afirmativo del donante (pág. 98; Porter 2004).
3.- Consentimiento de familiares. Deben con los deseos del difunto, máxime si lo manifestó por escrito, pero tampoco pueden autorizar el uso del cadáver en caso de saber negativa del deudo. Cuando los familiares lo autorizan, deben sancionarlo por escrito ante las autoridades del hospital extractor.
4.- Participación obligatoria. Parece ser la solución actual, mientras no se dispone de otro mejor recurso o de situación (mecánica, electrónica, biológica etc.) y sea la escasez de órganos el principal problema.

SELECCIÓN DEL RECEPTOR
1.- Requisitos que debe reunir el receptor de un órgano o tejido:
Tener un padecimiento que pueda tratarse eficazmente con el trasplante planeado.
No presentar otros estados patológicos que comprometan el éxito del acto.
Haber solicitado por escrito el trasplante propuesto, bajo el concepto de consentimiento informado.
Ser compatible con el órgano o tejido a trasplantar
2.- Tipo de donación. Cuando la donación de órganos se hace a un determinado receptor no se presentaran problemas éticos, morales ni legales; las dificultades surgen cuando la donación es a un hospital, banco o institución de salud ya que pertenecen ética y legalmente a la comunidad y por consecuencia su distribución debe ser equitativa entre centros de trasplantes y de estos a los pacientes mayormente necesitados o por lista de espera, jamás al mejor postor ().
3.- Hospitales receptores de órganos. Deberán seleccionar  entre los que tengan tecnología y personal adecuado para cada tipo de trasplante.
 4.- selección del receptor.  Debe determinarse con estricta honestidad la urgencia médica y mayor posibilidad de éxito quirúrgico, la calidad de vida futura, estimación de sobre-vida y capacidad de posterior rehabilitación.
Los “Comités Hospitalarios de Bioética del Servicio de Trasplantes”,  deben revisar y aprobar  esta selección de receptor para que sea justa, equitativo, desinteresada y corresponda a la mejor opción posible.

COMERCIALIZACIÓN DE ORGANOS HUMANOS
Es una práctica en la cual un órgano es tratado como un bien económico que puede ser comprado, vendido o utilizado como mercancía.
En estas condiciones es probable que prolifere la venta y comercio de órganos humanos a menos que se impida interponiendo controles éticos y legales. La perspectiva de libre comercio de órganos es bioética mente intolerable  porque favorecen a los receptores ricos o asegurados en detrimentos de los pobres, además de tentar a estos de vender sus propios órganos y propiciar el tráfico de órganos, principalmente de menores para obtención forzada de órganos y su sacrificio siendo órgano único (Mercado, 2010).

LEGISLACIÓN
Debido al auge que tomaron los trasplantes en 1987 la Organización Mundial de la Salud, reconoció la necesidad de fijar pautas bien definidas para normar
 El trasplante  de órganos y la asamblea  mundial de la salud  aprobó la resolución  40.13 que instaba el estudio de los aspectos legales y éticos relacionados con dicha actividad, en esa misma asamblea  en 1989 en su resolución 42.5  condeno al comercio de órganos  y especialmente el comercio internacional  de organismos humanos vivos para trasplantes (OMS, 2003).
En México los trasplantes se encuentran normados desde 1973, y ampliados en 1976 en la legislación sanitaria. La ley General de Salud mexicana expresa:
• Art 336. Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados.

En el reglamento sobre este artículo dice:
• Art 40. Los candidatos a recibir un trasplante deberán reunir los requisitos siguientes:
1. Tener un padecimiento que pueda tratarse de manera eficaz por medio del trasplante.
2. No presentar otras enfermedades que pudieran interferir con el trasplante.
3. Tener una condición física y mental que permita suponer que tolerarán el trasplante y su evolución.
4. Ser compatibles con el donador del órgano, tejido o células, de conformidad con lo que establezcan las normas.
5. No estar embarazada, comprobado por pruebas de laboratorio, en su caso y
6. Expresar su voluntad por escrito (Pfeiffer, 2006)
Por Decreto Presidencial de 07 de septiembre de 2005, se crea la Comisión Nacional de Bioética, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, dotado de autonomía técnica y operativa, cuyos objetivos son: promover la creación de una cultura bioética en México, fomentar una actitud de reflexión, deliberación y discusión multidisciplinaria y multisectorial de los temas vinculados con la salud humana, y desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la docencia en salud.

Uno de los considerandos de la referida norma señalaba que era imperativo contar con un órgano nacional idóneo dentro de la estructura de la Administración Pública Federal, que adopte la forma de un órgano desconcentrado bajo la subordinación de la Secretaría de Salud que sea responsable de definir las políticas nacionales que plantea esta disciplina. Asimismo, se refería que este órgano actuaría de manera reflexiva, plural, autónoma, racional, secular y respetuosa y se integraría con personas que tuvieran una formación adecuada y los conocimientos y experiencia necesarios.

Dentro de las funciones de la Comisión de Bioética, se mencionan las siguientes:

• Establecer las políticas públicas de salud vinculadas con la temática bioética.
• Coadyuvar para que el derecho a la protección de la salud se haga efectivo en los temas de investigación para la salud, así como en la calidad de la atención médica.
• Fomentar la enseñanza de la bioética, particularmente en lo que toca a la atención médica y la investigación para la salud.
• Promover la creación de comisiones estatales de bioética.
• Promover que en las instituciones de salud, públicas y privadas, se organicen y funcionen comités hospitalarios de bioética y comités de ética en investigación, con las facultades que les otorguen las disposiciones jurídicas aplicables, así como apoyar la capacitación de los miembros de estos comités.
• Establecer y difundir criterios que deban considerar los comités hospitalarios de bioética y comités de ética en investigación para el desarrollo de sus actividades.
• Organizar y participar en actividades de investigación y de docencia vinculadas con su objeto.
• Opinar sobre los protocolos de investigación en salud que se sometan a su consideración.
• Procurar la observancia de criterios de bioética a nivel intersectorial en cuestiones relacionadas con la salud en materia de alimentos, agua, medio ambiente, educación, entre otras (Barbosa, 2010).

BIOÉTICA MÉDICA
En general podemos considerar bioéticas desde el punto de vista  médico, los trasplantes que para su aplicación  reúnan las siguientes características ( Arriaga, 2002):
ü  La necesidad del receptor a recibir el órgano  debe ser la única opción para su sobrevida o curación.
ü  La capacidad funcional del donante será respetada a pesar de la disminución en su integridad anatómica
ü  El donador vivo lo hará bajo consentimiento libre e información completa del proceso y consecuencias; sin ningún género de presión, coerción o retribución económica.
ü  El comercio de órganos para trasplante es contrario al más elemental principio bioético médico.
ü  La distribución adecuada de órganos disponibles debe hacerse con estricta justicia social; prioridad al que más lo necesita y no al que más “vale” o al que “mejor paga”.
ü  Realización de trasplantes solamente en hospitales que ofrezcan las mayores garantías de éxito.
ü  Considerar como costo social y beneficio unitario para realización de trasplantes en hospitales gubernamentales en países pobres.

CONCLUSIÓN
La bioética  con respecto al trasplante de órganos abarca varios aspectos morales que pueden resumirse en la situación de la vida humana y el respeto a su dignidad, la protección de la persona del donante y la del receptor así como el consentimiento dado con la información adecuada. Es muy importante tomar en cuenta la responsabilidad y la seriedad de los médicos que practican los trasplantes  sobre todo de los donantes vivos, tomando en consideración que el receptor  a seleccionar reúna todas las características necesarias que aseguren el más alto porcentaje de probabilidad que no haya rechazo ya que el donante es sometido a una invasión de su organismo y una mutilación del mismo. La reflexión sobre la acción médica en trasplantes debe ser lo más apegada al respeto por la vida humana.
Si bien es cierto que en el marco legal está bien estipulado en cuanto al tema de trasplante de órganos, es importante realizar la promoción de parte de las instituciones de salud para crear una cultura de donación de órganos, ya que es bien sabido que hacer las cosas por imposición o a la fuerza es difícil de aceptar y en muchas ocasiones tiene consecuencias negativas; para este problema de donar órganos creo que la mejor forma de dar solución a este problema sería utilizar la técnica de didáctica más antigua que es la comunicación, realizando campañas en pro de la donación de órganos asi como educar en donación de órganos a una nueva generación de niños en los últimos años de primaria y en la educación secundaria para que así se cree una conciencia entre la sociedad conociendo el problema desde su raíz, consecuencias, proyecciones y todo lo que implicaría tomar una decisión de esta magnitud.
Nuestra época contemporánea continuara en permanente cambio, el cual debemos saber interpretar y así establecer normas morales acordes con la nueva realidad, pero sin poner en peligro al mismo ser humano. La ciencia continuará descubriendo como es el mundo, pero su traducción en la tecnología y utilización por el hombre podría y puede implicar peligros, la bioética debe enfrentarlos y orientar las dificultades y transformarlas en bienestar para la humanidad.

Amado Nervo parece compadecerse de aquellos que dejaron este mundo y pretende revivirlos en este verso:
Yo vivo con la vida que mis muertos
no  pudieron vivir. Por ellos hablo,
y  río por lo que ellos no rieron,
y  por lo que ellos no cantaron canto,
¡y  me embriago de amores y de ensueño
Por lo que ellos no amaron ni soñaron!

GRACIAS….





Bibliografía.
Arriaga Hernández Jorge Luís. Bioética General, Moderno, 137-163.
Acevedo, R. R. (2005). Etica y Trasplante de Organos. Revista de Investigación Clinica , 177-186.
Barbosa, M. (2010). Hacia una comisión Nacional de Ética de la Investigación en Salud. Salud Pública de Peru , 27 (4), 621-628.
Bernal, C. (2011). Donación de Organos para Trasplantes. Medifan , 232-233.
Bioetica, C. d. (2003). VI Congreso Nacional Latinoamericano y del Caribe de Bioetica. Comisión Nacional de Bioetica.
Cecchetto S. (2002).Identidad Personal y Trasplante de Órganos. Persona Bioética.17
Colas F, (2006). Investigación en Salud. Andros, 279-292
Cruells G. J. (2003).Conceptos de Bioética y responsabilidad Médica, Moderno.163-196
Garza, R. G. (2003). Bioética la Toma de decisiones en situaciones dificiles . Trillas.
Lolas, F. (2002). Bioetica y trasplante de órganos. Maval Ltda.
Lolas, F. (2006). Dimención Ética. Andros.
Lolas, F. (2002). La investigación en Medicina. Maval.
Mercado, F. J. (2010). La Donación y el Trasplante de Órganos según los profesionales de la Salud. Medifan , 1-6.
Novo, J. C. (2003). Problemas Bioéticos para la Donación. Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias , 2 (2), 54-60.
OMS. (2003). Trasplante de Örganos y Tejidos Humanos. Organización Mundial de la Salud , 2-5.
Pfeiffer, M. L. (2006). El Trasplante de Órganos Valores y Derechos Humanos. Persona y Bioética , 57 (2), 8-25.
Porter J. C. (2003) Introducción a la Bioética. Méndez.189-198
Reyes, M. Q. (2006). El trasplante de organos una reflexión Bioética. Revista Biomédica , 2-4.
Sanchez, R. A. (2005, Vol. 57(2)). Trasplante de Corazón. Revista de Investigación Clinica , 333-337.
Vivas, I. (2005). Etica en Trasplante de organos. Revista de Medicina Interna y Medicina Critica , 2 (4), 57-61.